viernes, 25 de diciembre de 2009

La meta ambiental de Obama: ¿Utopía realizable?



El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, enfrenta lo que pudiera ser el reto más grande que un primer mandatario jamás haya experimentado en la historia de esa nación: manejar efectivamente la amenaza del calentamiento global y sus repercusiones sin afectar a un gran sector industrial que sustenta la economía del País.
No es un secreto la estrecha relación que existe entre la regulación ambiental, la economía y la política en los países industrializados. Muchos de los intereses corporativos de un sistema basado en el capitalismo pueden verse amenazados con el establecimiento de leyes de protección ambiental que regulen las prácticas de ciertas industrias, tales como la de producción de energía a base de carbón y la automotriz, entre otras.
Por ello, esta gestión requiere de una estrategia efectiva que resguarde la delicada coexistencia entre ambas. El cabildeo político en el Senado y la Cámara por parte de estos intereses corporativos podría tener el poder suficiente para obstaculizar cualquier propuesta de esta índole.


Independizar y sustentar

La estrategia de la Administración Obama ha sido clara desde un principio. Se basa en reducir las emisiones de dióxido de carbono, causante principal del efecto de invernadero, y a la vez disminuir la dependencia de combustibles fósiles producidos en el extranjero–especialmente en países conflictivos – desarrollando industrias de energías renovables.
La meta es independizar y sustentar al País con estas energías producidas domésticamente y evitar crisis energéticas en el futuro. Obama ha hecho pública su visión de una nación que no sea rehén de recursos cada vez más limitados, regímenes hostiles y del calentamiento del planeta.
Desde su juramentación, el Presidente ha encarado el asunto de manera contundente, demostrando un compromiso con el medio ambiente. Entre las promesas hechas durante su campaña presidencial, quizás la más dramática fue la de reducir las emisiones de carbono en el País a un 80 por ciento para el año 2050. Para ello, prometió invertir 150 millones de dólares en los próximos 10 años como apoyo en la creación de energías renovables y, para el 2015, materializar un millón de autos eléctricos.
La nueva medida, titulada “Corporate Average Fuel Economy” (CAFE, por sus siglas en inglés), obligaría a la industria automotriz a manufacturar vehículos que provean 35.5 millas por galón –contrario al requerimiento actual de 27.5 millas por galón en automóviles y 24 en camiones-, medida que asegura disminuirá las emisiones de dióxido de carbono en Estados Unidos para lograr la meta establecida para el 2050.
Las nuevas reglamentaciones reforzarán el compromiso de los fabricantes de autos con la tecnología y con el medio ambiente y los obligaría a construir vehículos más eficientes. Se calcula que esta nueva cepa de autos reducirá eventualmente la emisión de gases contaminantes en unas 900 millones de toneladas. Además, se consumirían 1.8 billones de barriles de combustible menos, lo que equivaldría a retirar 58 millones de autos de las calles.
Las regulaciones del CAFE serían proporcionadas por la “National Highway Traffic Safety Administration” (NHTSA, por sus siglas en inglés), mientras que el Departamento de Transportación de los Estados Unidos se encargaría de las regulaciones sobre el consumo del combustible. Las nuevas normas permitirán unificar los estándares de consumo y emisiones contaminantes en todo el País.
Por su parte, la industria automotriz, que mantiene su oposición a estos cambios al considerar que la medida obligaría a imponer estándares distintos en cada estado de la Nación, podría contar con la certidumbre de un estándar único para todo Estados Unidos.
En referencia a este compromiso del Presidente, la empresa automovilística Ford afirmó mediante comunicado de prensa: "Nos complace que el presidente Obama adopte medidas decisivas y positivas cuando colaboramos para lograr un estándar único para el consumo y las emisiones de los vehículos que sea bueno para la economía y para el medio ambiente".
No obstante, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero será un esfuerzo complicado a causa de la oposición en el Congreso que augura una férrea batalla sobre las políticas medioambientales, así lo aseguró Steven Chu, actual Secretario de Energía de los Estados Unidos, en entrevista con la cadena televisiva, BBC.

La columna vertebral del cambio

Para Rafael Méndez Tejeda, catedrático de Ciencias Ambientales de la Universidad de Puerto Rico, la columna vertebral de un cambio fundamental es la educación. Según el Profesor, los compromisos hechos por el Primer Mandatario estadounidense parecen ser serios aunque insiste que se debe informar aún más al público sobre su importancia.
“El 50 por ciento de la basura en el mar es reciclable. Se deben buscar alternativas tanto para el reciclaje de ésta como para disminuir la producción de desperdicios. Estados Unidos debe desarrollar una política de educación menos tímida”, explicó.
Méndez Tejeda asegura que una inversión en la educación sobre el peligro que representa el despilfarro de recursos naturales y la continua dependencia de combustibles fósiles, complementaría acertadamente el esfuerzo de la administración del presidente Obama para crear una nueva conciencia ambiental.
“A medida que se vayan educando las nuevas generaciones se cambiará la conciencia sobre la preservación de los recursos ambientales”, explicó Méndez Tejeda al señalar que ni Estados Unidos ni Puerto Rico cuentan con un programa mandatorio de educación ambiental a nivel escolar.

Desgraciadamente, en Puerto Rico el panorama es aún más sombrío al no existir una política ambiental definida mientras que las diferentes administraciones evaden el tema sin mostrar señales de una reforma ambiental. “Aquí en Puerto Rico es muy poco lo que se está haciendo. El Gobierno financia investigaciones que no creen o que tratan de refutar el calentamiento global”, concluyó el Catedrático.

40 por ciento relativo a 1990 para el 2020

Por su parte, la organización ambiental “Greenpeace” aseguró en su portal cibernético que estas propuestas de ley sometidas por la administración Obama “carecen de escrutinio y no representan un cambio inmediato para revertir el efecto de invernadero.”
Según la organización ambientalista, las metas a corto plazo no serán efectivas. “Greenpeace” advierte que cuando las negociaciones sobre la disminución de emisiones de dióxido de carbono se deliberaron, se hicieron relativas a la situación ambiental del 1990, fecha en que se firmó el tratado de Kyoto.
Según los ambientalistas, si estos proyectos de ley recortan a un 20 por ciento las emisiones para el 2020 en comparación con las del 1990, la disminución sólo representaría un siete u ocho por ciento, insuficiente para la creciente amenaza del calentamiento del planeta.
“Greenpeace” también advirtió que para evitar una catástrofe ambiental, se debe reducir la proliferación de las emisiones a causa de la deforestación y las industrias. Los países industrializados deberán reducir estos efectos por un 40 por ciento, relativo a 1990, para el año 2020.
Según Méndez Tejera, estas aseveraciones son parte del problema de jugar con las estadísticas. “El Tratado de Kyoto se ha ido reformulando luego del Tratado de Bali”, explicó el Catedrático. “Se deben tomar en cuenta muchos factores determinantes antes de saltar a conclusiones apresuradas… cambios de esta envergadura son un proceso que toma tiempo”.
Por otra parte, Lisa P. Jackson, directora de la EPA, señaló a la prensa nacional que los años de negligencia ambiental por parte de la administración del ex presidente George W. Bush fueron causantes de la proliferación de emisiones de carbono en la última década. Aseguró también que su agencia estará trabajando durante el cuatrienio para imponer regulaciones más estrictas en la lucha por la protección ambiental.
No obstante, los ambientalistas aseguran que no es solamente un compromiso por parte del Gobierno estadounidense. Se necesita un acuerdo mundial para la disminución de al menos un 25 por ciento –con un recorte doméstico de 12 por ciento en el uso de combustibles fósiles –para lograr encaminar a los países desarrollados a una “victoria climática”.

Hechos versus retórica política

Pero ningún cambio significativo se logra apresuradamente y los hechos son más elocuentes que la retórica política. En este caso, detractores del esfuerzo de Obama, como “Greenpeace”, podrían no están visualizando el panorama a largo plazo. El hecho de que la primera potencia mundial asuma su responsabilidad en la conservación ambiental del planeta podría impulsar a países con altos porcentajes de contaminación ambiental como China, India y México, a seguir su ejemplo.
En este primer año de la administración Obama, la EPA se ha convertido en una de las agencias gubernamentales más dinámicas en la aplicación de leyes. En tan corto tiempo se han logrado grandes avances como la revisión de permisos para las corporaciones mineras de carbón y el requerimiento de pruebas sobre pesticidas a compañías manufactureras para analizar el peligro que estos químicos constituyen para el ambiente. Esta tendencia podría significar el comienzo de un gran cambio global.
Asimismo, la División de Transportación y Calidad del Aire de la EPA (OTAQ, por sus siglas en inglés), que tiene a cargo la creación de regulaciones de este tipo, posee actualmente más de 400 funcionarios revisando y creando leyes que habían sido pasadas por alto en la administración Bush y que afectan directamente al medio ambiente.
“Existe un sentido de urgencia por parte del presidente Barack Obama y la EPA para resolver el problema del calentamiento global”, aseguró Margo Oge, directora de la OTAQ, en entrevista con el diario Washington Post.


¿Utopía realizable?

Aparecer como irrealizable en el momento de su formulación no necesariamente indica que esta “utopía ambiental” jamás podrá lograrse. Las acciones son más poderosas que las promesas y en ese aspecto el Presidente de los Estados Unidos ha tomado acción inmediata sobre el asunto del calentamiento global desde su primer mes en función ejecutiva.
El discurso de reconciliación de Barack Obama ha sido muy cauteloso en velar por una armonía en la delicada coexistencia de los poderes gubernamentales y económicos frente a una reestructuración completa de las leyes que regulan el medio ambiente en los Estados Unidos.
Toma mucha determinación y visión lograr metas de esta envergadura. Sólo el tiempo y la constancia en las acciones del Primer Mandatario, galardonado este año con el Premio Nobel de la Paz, asegurarán el éxito sobre esta amenaza global tanto en los Estados Unidos como en el mundo entero.

viernes, 4 de septiembre de 2009

¿Los verdaderos responsables?


Definitivamente, la violencia policíaca contra estudiantes universitarios en Río Piedras no es nada nuevo. Desde principios de la década del 1960 se han registrado innumerables encontronazos entre la uniformada y facciones estudiantiles, siendo los más notables los disturbios contra el ROTC del 11 de marzo de 1969 y la huelga de 1981 por el alza en el costo de las matrículas.

Es inaceptable la manera en que la Policía de Puerto Rico –que promulga en sus insignias “Protección e Integridad”- ha enfrentado tales situaciones, especialmente la manera indiscriminada en que se han brutalizado y ultrajado los derechos civiles, no tan sólo de los estudiantes universitarios, si no de la población en general.

No obstante, en tiempos recientes, las razones de disturbios similares tienen una raíz mucho más compleja y profunda que ideologías políticas y manifestaciones de protesta.

No es lo mismo

Si es cierto que la gran mayoría de las incursiones uniformadas del pasado han degenerado en golpizas perpetradas contra los estudiantes, no debemos apasionarnos y juzgar la situación del motín de agosto pasado a base de los precedentes existentes.

Los sucesos de la madrugada del 21 de agosto del 2009 en la Avenida Universidad, de ninguna forma se pueden analizar de la misma manera que a los históricos enfrentamientos del movimiento obrero estudiantil contra la Policía de Puerto Rico.

Si bien el curso de acción con que la fuerza policíaca atendió este motín fue uno absurdamente inadecuado, también es cierto que las causas no se asemejan en lo más mínimo a las famosas huelgas estudiantiles de la UPR. Seamos francos, actualmente, un jueves de semestre, a Río Piedras no se va a organizar facciones de resistencia ni movimientos de justicia social.

La responsabilidad de los comerciantes

Tanto los medios, como otras organizaciones en pro de los derechos civiles, han enfocado su censura en la Policía y su sospechosa intervención relámpago, a días de que el gobernador Luis Fortuño anunciara una veda en la venta del alcohol después de la media noche.

No obstante, nadie se detiene a pensar en el rol y la responsabilidad del sinnúmero de comerciantes, dueños de barras, que han establecido, en menos de tres años, más de media docena de negocios de venta de bebidas alcohólicas en sólo un bloque de la avenida.

No debemos pecar de ingenuos y admitir que en la Isla existe un grave problema de consumo de alcohol. Estadísticas de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), muestran que, para el 2002, un 40.3 por ciento de los hombres y un 60.0 por ciento de las mujeres, tenían dependencia o habían abusado del alcohol.

El panorama se agrava ya que en muchos de estos establecimientos no tan solo se promueve el alcohol, sino que prolifera la venta y el uso de cocaína –ligada estrechamente al excesivo consumo de bebidas embriagantes. Según los reportes de la ASSMCA, el consumo de cocaína en Puerto Rico aumentó de un .07 por ciento en el 1998 a un 2.4 por ciento en el 2002.

Ahora bien, el código de orden público de Río Piedras establece en su artículo 9.5 que “se prohíbe la venta o expendio de bebidas alcohólicas para consumo fuera del establecimiento”. Más adelante, el artículo 9.10 estipula que “se prohíbe ingerir o poseer envase abierto que contenga bebida alcohólica en las vías públicas o sitios públicos del centro urbano de Río Piedras”.

También, en el artículo 9.12 prohíbe “el ruido excesivo e innecesario”. Entonces, ¿por qué estos comerciantes no se han sometido a las estipulaciones de esta ordenanza? ¿Por qué es hasta ahora que las autoridades han hecho algo al respecto?

Cualquiera que haya vivido por los últimos tres años en la urbanización Santa Rita –colindante con la Avenida Universidad- ha sido testigo de la proliferación de establecimientos tipo “pub” en esta área y con ellos el consumo de alcohol y los ruidos innecesarios.

El ambiente, lejos de ser un área de confraternización para los estudiantes, se ha convertido en una zona de alta incidencia criminal que atrae a un sector no relacionado con la Universidad de Puerto Rico ni con Río Piedras.

A los comerciantes les impacta positivamente esta tendencia, claro está, pero parece no importarles que sus derechos como comerciantes no les exime de la responsabilidad social para con los jóvenes, su clientela.


Río Piedras es para los estudiantes


Río Piedras es una de las pocas ciudades universitarias en el mundo que no ofrece un ambiente seguro para sus estudiantes.

No es un secreto que esta área está flanqueada por dos de los puntos de heroína y crack más notorios de la ciudad. Río Piedras se ha convertido en el lugar de encuentro de adictos, violadores, rateros, narcotraficantes y todo tipo de antisocial que, irónicamente, convive con los jóvenes estudiantes que allí se hospedan.

La ciudad universitaria le pertenece a sus residentes y estudiantes; a eventos culturales, al desarrollo de café teatros, librerías, restaurantes, cafeterías, centros sociales y espacios de tertulia y no a barras tipo discoteca que prefieren mantenerse ajenos a las verdaderas necesidades de la comunidad.

Es inconcebible como se le da prioridad a establecimientos que no aportan nada al entorno del espacio urbano, quitándoles la oportunidad a jóvenes empresarios de desarrollar ideas ligadas a actividades de gran valor cultural.

La meta no debería ser prohibir la vida social ni la venta de bebidas en el área. El fin debería ser liberar a esta comunidad de las manos de estos negocios que la han tomado de rehén,atrayendo grupos que se han convertido en una verdadera calamidad para Río Piedras.

Analicemos bien la situación, si estos comerciantes inescrupulosos respetaran los códigos de orden establecidos, los estudiantes no hubieran estado en el punto más vulnerable de la línea de fuego ese 21 de agosto.Entonces, ¿quiénes son los verdaderos responsables?

lunes, 18 de mayo de 2009

Democracia digital y el futuro electoral



En las últimas décadas, las democracias occidentales han sufrido el embate de presiones político- sociales, económicas y de corrupción institucional a tal punto que ha desembocado en una solapada desconfianza entre los votantes. No obstante este descenso en la certidumbre de los procesos, los expertos confían en que la Internet logrará devolverle la relevancia y la fortaleza a este sistema al que John F. Kennedy llamó “una forma superior de gobierno”.

Apatía electoral

Uno de los síntomas más evidentes de esta falta de confianza lo es la abstención de los votantes. Pese a las campañas que los gobiernos llevan a cabo para evitar la apatía electoral, esta ha incrementado a niveles preocupantes tanto en democracias emergentes como en consolidadas.
En el 2004 se registraron en Europa índices de abstención electoral cercanos al 80 por ciento en los más recientes agregados a la Unión Europea y sobre 60 por ciento en los demás países.

En América, México reportó una abstención de un 65 por ciento en el 2009. En el 2006, Colombia había registrado sólo un 44.53 por ciento de votantes en las urnas, El Salvador un 51.70 por ciento y Guatemala un 55.01 por ciento; en la República Dominicana se reflejó una ausencia electoral de casi un 30 por ciento.

Según Dalton Russell, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Michigan, “la democracia debe ser una celebración de un público interesado y requiere una ciudadanía activa…”. Quizás ese precisamente ha sido el fallo de los sistemas democráticos: el consolidarse como monolitos anacrónicos ajenos a la realidad y necesidades de sus ciudadanos. No interesando a la población a formar parte de un gobierno colectivo y, por ende, afianzando las divisiones sociales.

Remozando el mecanismo democrático

Según Richard Askwith, director de la publicación británica, Independent Sunday, “La democracia parlamentaria, inventada en la era de la diligencia y perfeccionada en la época de la máquina de vapor” será algo superado en el futuro de Inglaterra. Según Askwith, es necesario remozar los mecanismos democráticos para convertirlos en un proceso de inclusión y no de exclusión.

Por su parte, el diputado francés, André Santini aseguró al periódico parisino Libération, que “la democracia electrónica sacudirá la política”. “Estoy convencido de que (la democracia electrónica) puede derrotar la indiferencia política, como la economía de la Red está derrotando el desempleo”.

Y es que este bien podría ser el lógico paso evolutivo de la política a la luz de los grandes avances tecnológicos. Evolución que permitiría la inclusión de un número más amplio de personas en decisiones sociales de importancia. Es ese precisamente el concepto de la Democracia Absoluta: un proceso donde hay que confrontar la opinión de cada individuo en particular, con la de los demás miembros del grupo social.

Más aún, expertos consideran que la Internet facilitará la transición hacia la democracia de sistemas políticos como el de China.
“Conocemos bien la profunda inquietud que provocan fenómenos de este tipo en regímenes dictatoriales, para los que el control de la calle constituye uno de los fundamentos del mismo orden político”, aseguró Alejandro Navas, profesor de Sociología de la Universidad de Navarra.

A juicio de Navas, cabe esperar que “la democracia se vea reforzada” a la par con la evolución de la Internet. Sin embargo, mostró precaución al opinar sobre si el ciberespacio pudiera lograr una mayor participación ciudadana en las elecciones de los sistemas democráticos.

Para el catedrático, la solución inmediata a la “crisis de legitimidad política y desencanto de los ciudadanos con respecto a sus representantes”, dista mucho de ser solamente una “solución tecnológica”. Tampoco asegurará ser un medio eficaz para “combatir algunos de los vicios más denostados de la partitocracia”. No obstante, el desarrollar un interés colectivo por formar parte de una democracia, aseguraría un reavivamiento de este sistema de gobierno que depende directamente de los ciudadanos.

La suerte ya ha sido echada

El primer experimento mundial de voto por Internet se llevó a cabo en el año 2000 en Arizona, durante las elecciones primarias del Partido Demócrata. Alrededor de 86 mil afiliados a la colectividad votaron, 40 mil de ellos utilizando la votación cibernética, los cuales fluctuaban entre 18 y 35 años de edad. Un sector tradicionalmente más propenso a la abstención electoral.

Steve Hess, del Brookings Institute en Washington, vio en esta experiencia una prueba de que la “e-democracia” cambiará totalmente “la manera en que la gente interactúa con las autoridades locales y nacionales”. Hess fue más allá al visualizar la “Democracia Digital” como la única fórmula para crear un sistema de gobierno directo y constante que realmente refleje las necesidades de sus ciudadanos.

Por su parte, Marc Strassman, director de www.digitaldemocracy.org, propone un sistema bastante perfeccionado para impedir todo tipo de fraude electoral. Inclusive, asegura que no se debe limitar a los comicios sino que serviría como foro de expresión para los ciudadanos en la toma de decisiones, desde embarcar al país en una operación militar hasta el contenido de una ley en discusión.

Quizás pueda parecer sacado de un libro de George Orwell, pero, la irrefutable realidad es que nuestro mundo está atravesando por cambios fundamentales ligados estrechamente a la tecnología y uno de los asuntos que aún queda en agenda, es la evolución de los sistemas democráticos como una herramienta efectiva para crear un gobierno realmente “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

jueves, 7 de mayo de 2009

Opinión: El Tercer Reich Criollo


En menos de un mes hemos sido testigos de un revés estratégico por parte de la administración del gobernador Luis Fortuño con respecto a los recortes presupuestarios según lo prometido en su campaña electoral.

Primero, el anuncio de despidos masivos de unos 30 mil empleados públicos para reducir la nomina estatal, luego el Proyecto de Ley número 6, sometido por la presidenta de la Cámara de Representantes, Jennifer González, que aboliría el cargo y la oficina de la Procuradora del Paciente, dentro de una sospechosa nube de conflictos de intereses. Ahora, el anuncio de desmedidos recortes presupuestarios a siete de las entidades públicas que promueven la cultura en Puerto Rico y que podrían hacerles perder hasta el 60 por ciento de sus fondos.

Según los propuestos recortes presupuestarios para el año fiscal 2009-2010, Fortuño está recomendando un 77.2 por ciento a la Corporación de Artes Musicales, 76 por ciento al Conservatorio de Música, 71 por ciento a la Escuela de Artes Plásticas y 66 por ciento al Centro de Bellas Artes. También propusó un recorte de 55 por ciento a la Oficina Estatal de Artes, Ciencias e Industrias Cinematográficas y 52 por ciento al Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Es un tanto abrumadora y confusa la estrategia que estos gigantescos monolitos político-partidistas, que conforman al Partido Nuevo Progresista, están desarrollando y con qué propósito lo hacen. Pareciera que desean desestabilizar la infraestructura del país con la excusa de levantar la economía - a la cual siempre hacen la salvedad que fue otro monolito político-partidista quien la llevó a la perdición - y lograr imponer la estadidad como la única solución viable.
Derogar el presupuesto para agencias que resguardan el patrimonio nacional bien podría tomarse como una acción de sabotaje a nuestra identidad.

Más aún, el no fomentar el desarrollo de las artes y la cultura en un país asediado por el crimen, fruto del ocio y la pésima educación, sería como firmar un pacto con el diablo para la destrucción total de las mentes productivas que quedan en nuestro país.

Pero es nuestra culpa. Sí, lo es.
Somos totalmente permisivos en nuestra actitud colectiva.
No nos basta con haber permitido que los recalcitrantes fundamentalistas criollos hayan socavado todo indicio de intelectualidad en nuestro país tildándola de obscena y subversiva.
No nos basta con haberles permitido arrastrar a esta sociedad a un callejón sin salida infraestructural donde hay más iglesias por milla cuadrada que escuelas y hospitales.
Con haber sido conformes con la falta de servicios primordiales de salud, educación y seguridad en nuestra búsqueda de parecernos más a una nación con una indeleble diferencia cromosómica y un gobierno corporativo.
Ahora le damos luz verde a estos elementos para que destruyan lo poco que nos queda.

Hay maneras y hay maneras

Considero que existen otros modos de recaudar los fondos necesarios para mantener a flote la economía:
¿Porqué no se crea un impuesto obligatorio de un porciento justo a iglesias y otras entidades religiosas -sean de la religión que sean- para colaborar con la situación?
Esto, partiendo de la premisa de que todos tenemos que aportar nuestro "granito de arena" para mejorar la calidad de vida, y estas instituciones "sin fines de lucro" engordan sus arcas mercadeando con la superstición de la mayoría y no aportan absolutamente nada a la sociedad en que vivimos.

¿Porqué no se le impone un sueldo básico a los legisladores y funcionarios gubernamentales, permitiéndoles "completar la quincena" con los ingresos de sus prácticas privadas?
Legislar no es un derecho divino -tipo feudalismo medieval- sino un privilegio y para legislar o servir públicamente no es necesario fungir en labores a tiempo completo.

¿Por qué no se establecen programas de rehabilitación y trabajo en el sector agrícola utilizando a los miles de adictos que deambulan por las calles y que aún están en edad productiva?
En el área metropolitana solamente existen alrededor de 6 mil deambulantes -según estadísticas del Departamento de Salud-, muchos de ellos jóvenes que muy bien el gobierno pudiera utilizar para desarrollar esa industria. Puerto Rico no es un país sostenible por sí mismo. Frecuentemente importamos alimentos que pueden ser producidos localmente pero que no lo son por la supuesta falta de mano de obra.

Los recortes que esta administración está llevando a cabo son testimonio de la falta de dirección, liderazgo y compromiso de todos los políticos que han regido al país durante los últimos 40 años.
Políticos que, en vez de concretar soluciones que beneficien al país entero, se enfocan en defender sus intereses -ya sean personales o ligados a la corporación- para su lucro personal.
En una democracia es el pueblo quien debe decidir su destino y quien debe escoger inteligentemente a quienes lo rigen. Si no tomamos las riendas de ese destino, no habrá gobernante, ni partido político, ni superpotencia mundial que pueda salvarnos de la catástrofe.

En un futuro no muy lejano, estaríamos bajo la inminente amenaza de convertirnos en una suerte de Tercer Reich Criollo.

viernes, 1 de mayo de 2009

Obama: 100 días después



El miércoles pasado, el presidente Barack Obama cumplió sus primeros 100 días en La Casa Blanca, cargando aún sobre sí con el peso de la peor recesión económica en ocho décadas, una mermada autoridad en el ámbito mundial y dos guerras impopulares.
No obstante, las señales han sido positivas, más aún tomando en cuenta que 100 días no es suficiente tiempo para que una administración pueda demostrar sus habilidades liderando un país. Y en cualquier caso según una encuesta develada ayer por el Washington Post y la cadena ABC, los números favorecen claramente a Obama.

La encuesta, realizada a una muestra de 1,072 adultos estadounidenses, mostró que un 63 por ciento de los encuestados consideraba que la Administración había logrado mucho o muchísimo; un 69 por ciento se mostró satisfecho, mientras que el 71 por ciento respaldaba su gestión en Irak y un 63 por ciento su gestión en Afganistán. Además, un 61 por ciento está de acuerdo con el levantamiento de las restricciones a Cuba y un 58 por ciento aprueba sus medidas económicas

Los diez aciertos

Estos primeros 100 días de mandato han probado ser de ardua labor para el Presidente, quien ha logrado varios e importantes aciertos que le han ganado la confianza tanto de sus seguidores como la de sus críticos.

1. Al día siguiente de ser electo, firmó un decreto prohibiendo la tortura y clausurando los centros de detención clandestina de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), operados en varios países alrededor del mundo.

2. Congeló los salarios de todos los empleados de la Casa Blanca que ganaban más de $100,000 al año y prohibió a funcionarios federales trabajar para los grupos de antesalistas (lobbyists) en Washington.

3. Firmó el desembolso de $787 mil millones de dólares para la nueva Ley de Estimulo Económico. El más grande recorte de impuestos en la historia de Estados Unidos.

4. Aprobó un programa de vivienda de $275 billones que se estima rescate a aproximadamente 9 millones de propietarios de casas.

5. Logró el cierre de la prisión de Guantánamo en Cuba, donde, según informes de la Cruz Roja Internacional, se llevaron a cabo actos de tortura contra los prisioneros por parte de los militares estadounidenses bajo órdenes directas de la administración Bush.

6. Levantó las restricciones para los viajes y el envío de remesas a Cuba tal y como lo había prometido en su campaña electoral. Esta medida para promover un cambio democrático en la Isla caribeña, beneficiará a millón y medio de cubano-estadounidenses.

7. En la pasada Cumbre de Las Américas, en Trinidad y Tobago, se presentó frente a sus homólogos latinoamericanos con un tono humilde y reconciliador logrando abrir lazos de comunicación con asiduos enemigos de la administración Bush como el presidente venezolano, Hugo Chávez.

8. Logró acuerdos con el presidente mexicano, Felipe Calderón, para implementar estrategias bilaterales contra el tráfico de drogas y armas en la frontera de ambos países.

9. Autorizó el uso de fondos federales para la investigación de células madre y abrió el flujo de recursos para organizaciones no gubernamentales que combaten el VIH, aunque estas apoyen el aborto.

10. Ha sido proactivo con el refuerzo de leyes ambientalistas, incluyendo la reestructuración de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) bajo la dirección de Lisa P. Jackson.


Los diez retos pendientes

No obstante, “evaluar a un presidente por sus primeros 100 días es un ejercicio fútil”, como sugiere Norman Ornestein, del American Enterprise Institute, organización que investiga las políticas públicas. Aún quedan asuntos de suma importancia que el Presidente tiene que enfrentar y que, a largo plazo, son los que determinarán el éxito de la administración Obama en la recapitulación del 2012.

1. La definitiva retirada de las tropas de Irak y el fin de la intervención estadounidense en ese país.

2. La conclusión del conflicto en Afganistán

3. El levantamiento definitivo de la economía.

4. Implementar el uso definitivo de energías renovables en Estados Unidos.

5. Lograr un acuerdo entre Israel y Palestina, donde el primero, principal aliado estadounidense, parece llevar la vanguardia en las agresiones contra civiles.

6. Renovar y mejorar el sistema educativo y el sistema de Salud Pública en los Estados Unidos permitiendo un seguro de salud y una educación asequible para todos.

7. Tal y como prometió durante su campaña, incluir estándares ambientales y laborales en acuerdos de comercio con otros países incluyendo la oposición y eventual eliminación de acuerdos como el Tratado de Libre Comercio en Centro América.

8. Investigar y procesar a funcionarios de la pasada administración que aprobaron el uso de métodos de tortura para la interrogación de prisioneros en la llamada “guerra contra el terrorismo”.

9. Aumentar la ayuda de Estados Unidos a nivel internacional a unos $50 billones en un período de cuatro años con el propósito de ayudar a países con altos niveles de pobreza como los del continente africano.

10. Lograr una solución pacífica y diplomática para la crisis en Corea del Norte.


Primeras voces críticas

La aceptación que ha tenido el Presidente en estos primeros 100 días no garantizará el éxito en los restantes 1,360 de su mandato. Así lo visualizan críticos y escépticos que aún consideran su labor como una “blanda”. Se le reprocha la falta de visión para buscar una solución concreta a la actual crisis financiera que, según el analista y asiduo crítico de la globalización, David Korten, “pone en relieve la necesidad de reemplazar el modelo económico dominante de crecimiento limitado por una economía circular que sea una réplica de la naturaleza”.
También fueron criticadas las desacertadas bonificaciones a los gigantes financieros de Wall Street y el estancamiento de varias promesas de campaña como la eliminación de contribuciones sobre ingresos a sectores específicos de la población y la congelación de la ley estatal de impuestos del 2009.

No obstante las criticas, Obama mantiene su popularidad intacta tanto dentro como fuera de su país y con frecuencia ha sido comparado con los presidentes más famosos de Estados Unidos, incluyendo Abraham Lincoln, John F. Kennedy y Franklin D. Roosevelt, guardando su mayor similitud con este último, tanto por las circunstancias que lo rodean como por el tamaño y alcance de su gestión. En la década de los treinta Roosevelt tuvo que lidiar con una brutal recesión económica y con un conflicto bélico de proporciones mundiales, muy parecido a la situación actual de Obama.

En lo que sí todos parecen estar de acuerdo es en que los primeros 100 días del presidente numero 44 de los Estados Unidos, han sido unos de los más activos y controvertidos en la historia del país. Es el tiempo el que pasará juicio sobre su labor administrativa en estos tiempos de precariedad económica, política y social.

jueves, 30 de abril de 2009

Del miedo y otros demonios criollos


Existe un ingrediente vital para gestar la receta de este coctel de polarización social en que vivimos: El miedo. Aquí se construye el día a día a base de la cantidad de miedos predeterminados. Le tememos a casi todo. Miedo al crimen y miedo a la justicia. Miedo a la recesión y miedo a la globalización. Miedo a la independencia y miedo a la estadidad. Miedo a la vida y miedo a la muerte. Miedo a callar y miedo a opinar. El mismo miedo que nos lleva a luchar guerras absurdas por países absurdos por razones aún más absurdas.

El miedo nos rige, nos gobierna, nos corroe. Dictamina cada una de nuestras decisiones. El miedo nos hace elegir “democráticamente” a políticos inescrupulosos que regirán nuestros destinos cada cuatrienio saqueando las arcas del país sin remordimiento alguno. El miedo evita que eduquemos efectivamente a nuestros hijos. El miedo nos hace seres inútiles. El miedo nos encierra dentro de religiones para no afrontar la realidad.El miedo nos hace bajar la cabeza frente a las injusticias. Nos hace aceptar el abuso a los niños, a la mujer, a los extranjeros, a los homosexuales y a los liberales. Si le tememos lo destruimos, lo segregamos, lo aislamos.

Pero este miedo jamás es impuesto. No, al contrario. Es sutilmente introducido como comercial televisivo o filosofía de vida. Como ensayo periodístico o fe religiosa. Como reforma educativa o movimiento político. El miedo es sembrado en nosotros sin que nos demos cuenta, tal y como sembraron en nosotros el miedo a las armas de destrucción masiva, el miedo al cataclismo universal y a la pandemia viral. Tenemos miedo a tener más miedo y tememos no saber qué hacer con este siempre creciente tumor de miedos infundados. El miedo nos exterminará como pueblo, como ciudadanos. Como seres humanos.